La Nación Mapuche está
situada en el así llamado Cono Sur de America,en el sur de los territorios que
hoy ocupan militarmente los estados de Chile y Argentina.
Tradicionalmente,
el Pueblo Mapuche está organizado en cuatro Regiones Geográficas o Meli
Wichan-Mapu, cada Wichan-Mapu está integrado por Aylla Rewe (ocho
departamentos), que a su vez están compuestos por comunidades, conocidas como
Lof,el conjunto de todos los territorios constituye el Wallmapu o País Mapuche
o mejor llamado “La Nación Mapuche”. Su organización social emerge del Lof o Comunidad,
la cual está representada por el/la Lonko que integra la elit de autoridades
del a comunidad que incluye la/el:Machi(guía espiritual);Werken(secretario/enviado
especial);Ngenpin(Fiscal y maestro de ceremonias);Ñidol(Educadores de las leyes
y código de practica),etc.En tiempos de guerra el consejo Nacional de Lonkos se
constituía en un gobierno cívico-militar y elegían a un Toki,quien pasaba a ser
el jefe supremo de la Nación y Comandante de las fuerzas Armadas.
La identidad
cultural se desarrolla en su territorio ancestral, y a pesar de la uniformidad
cultural fomentada por la sociedad mayoritaria, el pueblo mapuche aun mantiene
su idioma(mapudungun),y su identidad nacional se mantiene en alto, unida por su
cultura,historia,espiritualidad ,modos de vida y aspiraciones comunes. Sus
miembros están regidos por el Ad-Mapu o código de práctica, el cual regula y
sanciona su comportamiento con los demás y su responsabilidad ante la
comunidad.
Nación Independiente.
El 06 de Enero de 1641, La nación Mapuche y España celebraron el Tratado o Parlamento
de Quilín, (actual comuna de Lautaro), evento que fijo la frontera entre ambos pueblos,
este hecho sin paralelo en la historia Indoamericana fue el resultado del
fracaso de la Corona Española de derrotar militarmente a la Nación Mapuche. Con
la celebración de este tratado Internacional y los subsecuentes 28 Tratados que
ratificaban dicha frontera, España admitía su impotencia (después de 100 años
de guerra) de someter, mediante el uso de la fuerza, al pueblo mapuche; de esta
forma la nación mapuche pasaba a constituirse en la primera y única Nación Indígena
del continente, cuya independencia, le fuera formalmente reconocida por una
Potencia Europea.
Entre 1860-85, mediante una acción militar conjunta y en contravención con normas nacionales e Internacionales, las Repúblicas de Chile y Argentina procedieron (en una guerra no declarada)a violar la frontera establecida, y subsecuentemente a ocupar el territorio de la independiente nación mapuche.
Cientos de miles
de mapuches fueron masacrados, sus autoridades asesinadas, proscritas y perseguidas,
y gran parte de su territorio confiscado, robado, tierras rematadas en pública subastas,
condenando así al pueblo mapuche al exterminio físico.
Co el retorno del
sistema democrático, en los inicios de la década del 90 a estos Paises, la
situación del pueblo Mapuche nunca cambio en lo fundamental, todo lo contrario
la política represiva de los regímenes militares se a mantenido muy viva en
contra de los pueblos Indigenas; la violación de los derechos humanos y
libertades fundamentales continúa, el proceso de asimilación cultural sigue vigente
y, los Tratados Internacionales (particularmente Chile) no han sido
ratificados.
Sin embargo, la
anexión forzada a las repúblicas vecinas y la política asimilacioncita,
introducidas bajo el pretexto de: cristianización, civilización, integración y
hoy modernización, fueron simplemente fracasos. En efecto el Pueblo mapuche
crece cada día, se fortalece y sigue con más vigor que nunca exigiendo el
respeto de sus derechos de pueblo, la devolución del Territorio, el respeto a
los Tratados Internacionales y el pleno derecho a la Justicia y Libertad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario