Campaña del desierto igual a “Pacificación de la Araucanía.
Ciento veinte años han pasado desde el comienzo de la denominada “Conquista del desierto”,igual a la denominada “Pacificación de la Araucanía ”,la primera y para quienes enaltecen al General Julio Roca, un proceso de civilización por el futuro de la nación Argentina.Una memoria de genocidio, masacre y saqueo para el pueblo mapuche, pero también de resistencia.
El Wallmapu (territorio mapuche),se extendía ancestralmente desde el Océano Pacifico hasta el Atlantico.El estado sabía que Puel Mapu(territorio Mapuche al este de la Cordillera ),no estaba desierto ni era un desierto.La presencia de la Nación Mapuche era innegable, pero se distorsiono gracias a los mitos ad hoc que se inventaron para legitimar la campaña.El principal de estos, que aun hoy esta en vigencia, es el que afirma que los mapuches vinieron de Chile y que por ello no tienen derecho sobre el territorio.El espacio habitado íntegramente por mapuches aun antes de la llegada de los conquistadores españoles se extendía desde el Océano Pacifico al Atlantico.En Puel Mapu(territorio mapuche al este de la cordillera) desde el centro de Mendoza, san Luis, el Sur de Córdoba y Santa Fe, pasando por Buenos Aires,La Pampa , Neuquén y Río Negro, hasta el norte de Chubut.En Gulumapu (territorio mapuche al oeste de la cordillera) el limite norte era prácticamente el mismo antes del acuerdo con la Corona , que lo fija desde la rivera Norte del Río Bio-Bio hasta la Isla de Chiloé.
En 1879,el General Genocida al igual que el otro genocida(Cornelio Saavedra)consigue financiar la invasión para arrinconar el pueblo mapuche hacia el sur, fijando las fronteras en los ríos Negro y Neuquén.El objetivo de la campaña era vaciar el wallmapu que se sabía no estaba desierto ni tampoco era desierto,para simplemente privatizarlo.
El negocio del genocidio no solo implicaba la masacre perpetrada por la guerra.El “Ejercito Argentino”, raramente entablaba batallas directas con los weichafes (guerreros mapuches).Su misión era desmembrar las familias cuando se sabía que aquellos se encontraban fuera; irrumpían en las Rukas (casas), tomaban prisioneros a niños y mujeres para entregarlos como mano de obra de esclava a las empresas azucareras de Tucumán y a las familias de oligarquía que financiaba la campaña.
Antes de la invasión se habían firmado muchos Tratados o Parlamentos generales entre mapuches y el estado, en los que este se comprometía a no avanzar sobre el Wallmapu(previa muestra de voluntad que consistía muchas veces en el bautismo y el casamiento cristiano de los mapuches).Por esta razón,la mayoría de los hombres no murieron en enfrentamiento,sino emboscados y fusilados.Los que sobrevivían, no sufrían un final menos trágico, todas las familias eran separadas y enviadas como mano de obra esclava y barata, encerrados en campos de concentración como el de Valcheta o enviados al gran campo de concentración que funcionaba en la Isla Martín García. Además para quebrar la memoria de su milenaria cultura y proclamar que los salvajes y bárbaros eran ya civilizados, se les cambiaba el nombre y se les ponía apellidos Europeos, a muchos les hizo combatir como parte de Ejercito Argentino en el enfrentamiento entre Roca y Mitre.Muchos niños y niñas murieron ejecutados y otros tanto adoptados por familias Europeas, a los cuales por supuesto se les cambio el nombre y se negó su identidad.
Todo esto permanece con dolor vivo en el legado de la memoria de los muchos que resistieron.Familias enteras habían huido hacia el Sur o se escondían en los Chenques (cuevas) de la cordillera finalizar la campaña, estos quedaron relegados por supuesto a las tierras menos productivas en las cuales los grandes terratenientes y el estado los llama Usurpadores.La mayoría de las comunidades debe disputar su restringido territorio con mas de un terrateniente.Bien porque la tierra se haya repartida entre varios terratenientes, bien porque durante la campaña, debido al impostergable afán de lucro, la misma tierra fue vendida a diferentes personas.
Otras familias sobrevivieron, a costa de someterse al avance religioso del genocidio.Es el caso de la Familia Namuncurá.A condición de seguir ocupando un pequeño espacio esta comunidad debió entregar a Ceferino a la evangelización.Ademas el padre del reciente beato debió enrolarse en el Ejercito Argentino.
La imposición de estas condiciones fue por demás estratégicas para el Estado.El abuelo de Ceferino, él gran Lonko Kalfvkura, era uno de los mayores guerreros que impulsaba a su pueblo a mantener la resistencia frente al avance político y religioso del genocidio.No solo era necesario desterrar la cosmovisión Mapuche, sino también el legado de la resistencia.
A pesar de ello, en la tradición oral de cada familia y comunidad está el relato del origen territorial de los antepasados.El pueblo mapuche sabe cuál es el territorio que le pertenece y por eso avanza en sucesivas recuperaciones.La lucha mapuche encuentra muchas trabas,las mismas que encontraban 120 años atrás.Leyes,constituciones y Tratados que no se respetan,desde 1813 el estado Argentino había prohibido la esclavitud.Hoy el estado Argentino y Chileno violan los Tratados Internacionales que reconocen los derechos territoriales de los Pueblos preexistentes tal como el Convenio 169 de la OIT (organización internacional del trabajo) reconocido por Argentina, no se respeta la Ley Nacional 26.160 que prevé la restitución del territorio tradicional Mapuche y que prohíbe los desalojos y desocupaciones que constituyen la realidad cotidiana de las comunidades.No se ponen en practica los artículos de las constituciones de Neuquén (Art.53) ni del estado nacional (Art.75.Inc.17).La constitución rionegrina tiene un insuficiente reconocimiento del derecho indígena(Art.42),que prevé más la “incorporación” que el respeto a la diferencia y a los derechos que asisten a los Pueblos libres.por la complicidad de esos mismos estados y los capitalistas se sigue negando el libre acceso de las comunidades a los recursos naturales.Durante la campaña, las comunidades que no habían sido deportadas, no eran alimentadas y debían pedir permiso para cazar aún en el restringido espacio alambrado en que se los mantenía encerrados.Hoy, las concesiones que benefician a empresas como Benetton.Petroleras,Mineras y Forestales ofrecen el consentimiento estatal en contra del derecho a la consulta libre previa e informada que reconoce que el pueblo Mapuche debe decidir libremente acerca del uso que quiere darle a su territorio.
La vigencia de la masacre de una cultura, el saqueo de un territorio, son escenas que se siguen reproduciendo.Porque el Wallmapu no es un desierto,sino una zona mirada con ambición por los grandes capitales y los gobernantes que negocian con ellos.Ayer el General Julio Roca y los ingenios del norte, hoy Sapag y la mega minería China,la entrega del agua, el petróleo y el suelo.El turismo en Furilofce(Bariloche),ciudades.calles y Plazas con el nombre del Genocida, al igual que el nombre de Cornelio Saavedra en Chile. ¿Qué tal parecería hoy un billete con la cara de Videla? Gendarmería defendiendo la forestal CORFONE en Pulmarí y las demás fuerzas represivas cuidando el ganado de la sociedad rural.Este hito que marco con sangre la conformación del estado Argentino, por lo cual este mantiene una deuda histórica hacia este pueblo, no es sin embargo para la nación mapuche una conquista.Puelmapu y Gulumapu,unidos por la misma historia, separadas por dos estados se levantan como una misma nación en defensa de su cultura y el principal elemento por el cual ésta se define, su Mapu, su Territorio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario