Mapuches:”La resistencia”mas antigua de America Latina…
Son la resistencia de más larga data de América Latina.
Los mapuches enfrentaron con ferocidad al conquistador español y, mas de cinco siglos después, siguen en pie de guerra reclamando lo que se considera propio en los hechos y en le derecho: las tierras de los ancestros, hoy en manos del estado Chileno por la vía de la fuerza de las armas, sin declaración de guerra y de un genocidio programado por ley de República como lo es la ley de 2 de Julio de 1852, y las tierras en manos de particulares o empresas privadas.
Los mapuches fueron dueños de unos 100.000 Kilómetros cuadrados del territorio unos 11.000.000 millones de Hectáreas y, en el devenir de la historia, quedaron confinados en sólo 5.000 Km2, un 5 % de lo que tenían,y la tierra de la peor calidad.Su batalla entonces, es por recuperar las tierras perdidas.
El enfrentamiento por demanda de nuestro pueblo, la etnia originaria más numerosa del momento, ha recrudecido en las últimas décadas.
El conflicto muestra una grieta en la sociedad Chilena y,para algunos, es una mancha negra en materia de defensa de los derechos humanos.
La década que acaba de terminar dejó tres jóvenes activistas mapuches muertos, junto a todo ello se suman 40 actualmente detenidos, otra veintena de mapuches con causas judiciales en marcha y mas 400 inculpados en torno al supuesto Conflicto, según distintas organizaciones sociales; supuesto conflicto, porque recordemos que esta es una ocupación militar impuesta a sangre y fuego, violando Tratados Internacionales donde destacan 28 Tratados o Parlamentos generales realizados con la corona de España y posteriormente Ratificados por chile siendo República,existe entonces una constante violación de los derechos ancestrales a la Nación Mapuche.
Zona Caliente.
En la actualidad para el investigador chileno Eduardo Mella, los mapuches son presa constante y permanente del illkun: un estado de ira que, lejos de ser irracional o intespentivo, tiene fundamentos y razones historicas.Mapuche, en lengua mapudungun, no significa otra cosa que “gente de la tierra”.
La rabia mapuche ha cobrado distintas formas.De la toma simbólica de predios privados a la pasada reciente huelga de hambre de 88 días en las mazmorras que es estado chileno llama Cárceles que alojan militantes comunales.El expresar su ira también los ha llevado a los estrados judiciales acusados de crímenes como presuntos atentados contra latifundistas y funcionarios o quemas de camiones y haciendas.
Es al sur del río bio-bio donde el conflicto chileno-mapuche tiene su epicentro: en la región de la Araucanía , la etnia representa un tercio de la población total.Esta es también la principal zona de explotación forestal del país y la de mayor índice de pobreza, que alcanza al 27% de los habitantes.
Un dolor inexplicable
Para llegar a la comunidad de Temucuicui Autónoma a modo de ejemplo, hay que seguir la ruta hasta que el asfalto se pierde y el sendero se vuelve casi intransitable.Hay que tener también, el visto bueno de los dirigentes, que viven en estado de alerta tras la seguidilla de allanamientos que han hecho las fuerzas de seguridad y policías camuflados, en busca de pruebas y sospechosos de atentados incendiarios.
“Siento un dolor que no sé como explicarle”, le dice a BBC mundo Lucía Cayul Queipul, quien acaba de regresar de una audiencia judicial en la que le negaron la libertad provisional a su hijo.De sus siete hijos, seis han pasado por las cárceles.
“Nosotros asumimos esto que nos toca como parte de un proceso, por venir reivindicando derechos territoriales, culturales y políticos que el Estado chileno nos ha tenido negados y pisoteados.Hemos alzado la voz, pero no somos responsables de los delitos que dicen, eso es parte de solo una persecución”, afirma Jaime Huenchullan, quien estuvo preso y vivió en la clandestinidad pero hoy, tras un juicio y una absolución, está de vuelta en Temucuicui.
El tiempo que se dedica a la lucha por los peñis (hermanos) encarcelados no les deja tiempo para nada y la falta de empleo se esta cobrando cuentas en el bienestar de la familia y eso es también un logro del opresor y del estado mismo.Una caseta destartalada que huele a madera vieja, unos pocos cerdos y unas pocas gallinas dan cuenta de ello; es todo lo que hay.
Divididos.
No todos sin embargo están alineados en el activismo.De hecho, Temucuicui Autónoma se escindió de su vecina, Temucuicui tradicional, por desacuerdos en los métodos y las formas.
“Los mapuches siempre hemos sido atropellados por el estado, eso es así, pero ya necesitamos la paz.Al final son sólo unos grupos los que hacen las cosas de delito, nosotros no queremos más eso porque nos señalan a todos”, protesta Olga Huichacura, quien decidió viajar a Temuco para participar en la marcha “Araucanía Unida por la Paz ”.
La división de esta comunidad, una entre las 3.000 que se sitúan en los alrededores de Temuco, es un ejemplo a pequeña escala de lo que ocurre entre los mapuches: un pueblo de múltiples voces, sin una jerarquía única, en la que hay espacios para distintas líneas de pensamiento democrático sobre como deben darse los reclamos por la tierra y la identidad.
Unos eligen la intransigencia, otros aceptan alguna forma de dialogo con el mundo Huinca, como se les llama a los no indigenas, y los mas denigrantes y rastreros del sistema que aceptan cualquier cosa con tal de obtener lo mas mínimo del estado sin importarles la decencia y la honorabilidad.El Huinca es el empresario, el blanco, el terrateniente, el funcionario.Curiosamente la traducción literal del mapudungun es “ladrón”.
“Cosas Atroces.”
Del otro lado del sendero maltrecho por el que se accede a Temucuicui, los campos ocupados por la Familia Urban también llegan a ser un emblema de esta lucha.La familia, de ascendencia suizo-francesa, llegó solo con lo puesto y con una mano atrás, se instalo en la zona a partir de 1903 y hoy René es el encargado de liderar la explotación agropecuaria en cinco fundos de casi 700 hectáreas .
Desde el año 2001, los Urban denuncian haber sufrido ochenta ataques por parte de sus vecinos mapuches, pese al cerco y cuerpo policial que les protege y que patrulla permanentemente sus terrenos.
“Hemos pasado por cosas atroces, como cuando le quemaron el camión a mi papá y se le quemaron las manos, cuando nos roban animales que degüellan y dejan botados en los caminos…los niños se dan cuenta, hay que tratar de explicarles que es gente mala no mas”, afirma, en conversación con BBC mundo, Héctor Urban, hijo de Rene y miembro de la empresa familiar.
Según Urban, muchos otros vecinos querrían denunciar afrentas, pero no se atreven.creen que “por hablar” ellos se han convertido en una suerte de icono del enemigo para con los mapuches.
“Los medianos agricultores son las víctimas mas desgraciadas, porque viven en los campos con sus familias, ellos mismos los trabajan, y por ello son mas vulnerables a los ataques”, opina el Abogado Carlos Tenorio, quien representa a Urban y otros productores ante los tribunales.¿Pero?,nadie de ellos habla de cómo obtuvieron las tierras y que fue en base a que el estado después que aniquiló,mato,mintió,remató,regaló, o simplemente cedió a colonos tierras que nunca le pertenecieron.
Responsabilidad Estatal.
Así, tanto los mapuches como los propietarios miran en la misma dirección a la hora de encontrar soluciones: El estado.
En rigor, la disputa se remonta a mas de 130 años, cuando la llamada “campaña de pacificación de la Araucanía ”-paradójicamente-generó choques con las comunidades originarias y, tras muchas muertes(800.000 mil mártires de genocidio),concluyó con la erradicación de poblados enteros.
“Hemos alzado la voz, pero no somos responsables de los delitos que dicen”, afirma Jaime Huenchullán.
El gobierno actual de Sebastian Piñera ha prometido revisar el programa de restitución de tierras, por el que el estado dispone de fondos para comprar terrenos y entregárselos a los Indígenas.El proceso está marcado por polémicas, desde cómo definir cual comunidad se beneficia, hasta el “boom” de los precios y la especulación inmobiliaria que se ha dado en la zona en disputa desde que el Estado se convirtió en parte compradora.
“Si la sociedad Chilena se ha comprometido a permitir que las tierras indígenas sean ampliadas, nosotros debemos asegurar que el proceso ocurra, pero sin afectar los derechos de los propietarios, que no pueden ser presionados a vender”,le dice a BBC mundo Sebastian Donoso, coordinador de la corporación nacional de desarrollo indígena (conadi).
Este gobierno, al igual que los anteriores de la concertación, advirtieron que quedarían fuera de los subsidios y ayuda todos aquellos grupos sospechosos de recurrir a la violencia,lo que según analistas consultados por BBC mundo-podría aumentar las divisiones al interior del mundo mapuche y eso por supuesto es uno de los altos logros del Estado;es decir dividir para gobernar.
La pregunta entonces es,¿hay entonces solución a la vista para el conflicto?,cuando es el propio Estado fue quien creo el Problema ocupando los territorios por la vía de las Armas, violando tratados internacionales, donde se programó por ley de la republica un genocidio y masacre mas cruel que los campos de exterminio nazi y hoy son solo cómplices todos los representantes de este estado sanguinario,asesino,clasista y racista.Será difícil de alcanzar, pero no imposible.Lo que está en juego a fin de cuentas, es un recurso finito y valioso:La Ñuke Mapu,La tierra.Que para el capitalista,latifundista,empresario,dinka,ladron solo tiene la madre tierra un valor comercial diferente a la posición de un verdadero Mapuche.
Caupolikan,Fresia,Galvarino,Pelantaru,Lientur,Lautaro,Kilapan,Guakolda,Janekeo,Matías Catrileo,Julio Huentekura,Alex Lemun,Jaime Mendoza Collio;tienen un lugar de privilegio en el alma ,el corazón y la tierra mapuche, son ellos nuestros guías de no abandonar una lucha de sentimientos y de libertad del hombre por el hombre, el sometimiento lo hacen los sanguinarios y los de sed de sangre el mapuche verdadero solo anhela vivir en paz y en armonía junto a lo mas preciado de la madre tierra:Su entorno natural.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario